Festival Internacional de Teatro Temporada Alta en 2024

Este año «Temporada Alta» esta cumpliendo 10 años y se estará llevando a cabo desde el 30 de enero al 3 de marzo. Las obras que vienen desde Argentina, Chile, Colombia Españay Uruguay se presentarán en el Centro Cultural Artesano, la Plaza del Centro Cultural Terminal Goes, la Sala Jorge Lazaroff y la Sala Verdi.

Programación:

Martes 30 enero
ROJO (Colombia) 20:30 h, Sala Verdi
Miércoles 31 de enero
ROJO (Colombia) 20:30 h, Sala Verdi
Jueves1 febrero
ROJO (Colombia) 20:30 h, Sala Verdi
EL BROTE (Argentina) 20:30 h, Sala Lazaroff
Viernes 2 febrero
TOTÓ, un payaso viajero (España) 17 h, Plaza Centro Cultural Goes
EL BROTE (Argentina) 20:30 h, Centro Cultural Artesano
Sábado 3 febrero
TOTÓ, un payaso viajero (España) 17 h, Centro Cultural Artesano
LA VIOLACIÓN DE UNA ACTRÍZ (Chile) 20:30 h, Sala Verdi
Domingo 4 febrero
TOTÓ, un payaso viajero (España) Doble función: 16 y 18 hs Sala Lazaroff
LA VIOLACIÓN DE UNA ACTRÍZ (Chile) 19 h, Sala Verdi
Martes 6 febrero
DEMASIADO JUNTAS (Uruguay) 20.30 h, Sala Verdi
Miércoles 7 febrero
DEMASIADO JUNTAS (Uruguay) 20.30 h, Sala Verdi
Viernes 9 febrero
MARÍA ISABEL (Chile) 20:30 h, Sala Verdi
Sábado 10 febrero
VIVIR VENDE (Argentina) 20.30 h, Sala Lazaroff
MARÍA ISABEL (Chile) 20:30 h, Sala Verdi
Domingo 11 febrero
VIVIR VENDE (Argentina) 19 h, Sala Lazaroff
LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER (España) 19 h, Sala Verdi
Lunes 12 febrero
LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER (España) 20:30 h, Sala Verdi
Martes 13 febrero
A FUEGO (España) 20:30 h, Sala Verdi
Miércoles 14 febrero
A FUEGO (España) 20:30 h, Sala Verdi
Viernes 16 febrero
EN MITAD DE TANTO FUEGO (España) 20:30 h, Sala Verdi
Sábado 17 febrero
CONTINENTE MARÍA (España) 20:30 h, Sala Lazaroff
EN MITAD DE TANTO FUEGO (España) 20:30 h, Sala Verdi
Domingo 18 febrero
CONTINENTE MARÍA (España) 19 h, Sala Lazaroff

Jueves 22 febrero
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Viernes 23 febrero
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Sábado 24 febrero
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Domingo 25 febrero
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 19 h, Sala Verdi
Martes 27 febrero
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Miércoles 28 febrero
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Jueves 29 febrero
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Viernes 1 marzo
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Sábado 2 marzo
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 20:30 h, Sala Verdi
Domingo 3 marzo
MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO (Uruguay) 19 h, Sala Verdi

Las obras:

A FUEGO: Compañía LA BELLA OTERO
Catalunya, España
Monólogo tragicómico autoficcional en verso:

Fotografía:David Ruano

Eróstrato, un pastor de la Antigua Grecia, incendió el templo de Artemisa de Éfeso, considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo. Después de ser detenido, interrogado y torturado, acabó confesando la verdadera razón que lo había llevado a cometer aquel acto: «pasar a la posteridad».
En este monólogo íntegramente en verso, lleno de sátira, juegos de palabras y metateatralidad, veremos cómo la fascinación del protagonista por la figura de Eróstrato se convierte progresivamente en una obsesión, hasta hacerlo cometer un crimen a la altura de su ídolo infame.
Saltando de un personaje a otro, el autor-intérprete se ríe de su propia megalomanía, invitándonos a reflexionar sobre el narcisismo imperante de nuestra época y el deseo intrínseco al ser humano de dejar huella; ya sea a través de una expresión artística, un oficio, una revolución o un acto criminal.

CONTINENTE MARÍA: Galicia, España
Teatro documento

Fotografía: Aigi Boga

Un canto a la vida y al teatro a través del diálogo con la extraordinaria figura de María Casares. Mediante las múltiples posibilidades que nos ofrece el teatro, evocamos a María no solo como la inolvidable actriz que fue, sino también como el ser humano que se entregó con absoluta intensidad a la vida y a la escena para vencer el miedo y sobreponerse al exilio, descubriendo en las tablas su verdadera patria.
La Casares se nos presenta como un mapa a recorrer, pero no como turistas, sino como viajeras curiosas, gozando de los detalles que nos proporciona su paisaje, lleno de vitalidad y ganas de vivir en presente absoluto todo lo que la realidad y la poesía nos puede ofrecer. Un mapa de un Continente inabarcable en el que queremos permanecer porque estamos seguras de que vivir en él nos hará mejores, como individuos y como sociedad.
Conversamos con el legado de María tratando de recoger la retranca, el humor, y la musicalidad que se desprende de sus entrevistas y escritos, que se descubren ante nosotros como un faro que arroja luz y claridad a un presente que precisa referentes de libertad y compromiso.

DEMASIADO JUNTAS: Montevideo, Uruguay
Comedia

Fotografía: Matías Fabricio

La pieza reúne a las famosas hermanas siamesas Yvonne y Mabel para narrar su verdadera historia.
Nacidas en un viejo circo criollo, estas dos bellas niñas unidas en un solo cuerpo atravesarán distintas etapas de su crecimiento personal y artístico a lo largo del siglo XX. Así descubrirán el secreto más cruel que el destino les tiene guardado.
Las mentiras, el éxito y el declive de su olvidada carrera brillarán una vez más sobre el escenario. ¿Quién podría perdérselas?

EL BROTE: Buenos Aires, Argentina
Comedia dramática

Fotografía: Luis Ezcurra

A un actor se le comienzan a desdibujar los límites entre la ficción y la realidad y ahora hasta desconfía de quien escribe los acontecimientos de su propia vida.
¿Qué clase de personaje somos en esta historia?

EN MITAD DE TANTO FUEGO: Catalunya, España
Drama

Fotografía: David Ruano

Un alegato contra la guerra y un canto a la libertad, al amor y el deseo.
La pieza aborda la belleza, el misterio y la oscuridad de un poema épico que profundiza en la condición humana. Combina voces del pasado y el presente, enlazando diversas épocas
a partir del personaje de Patroclo, compañero de armas y amante de Aquiles, presente en La Ilíada y otros textos clásicos.
La obra es entonces, tanto una canción de guerra como un oratorio por las víctimas, un poema oscuro acerca de la violencia del campo de batalla, pero también de la violencia del deseo. Porque La Ilíada comienza con las deserciones de estos dos hombres que se aman y deciden abandonar el campo de batalla diez años después del inicio de la guerra. Por eso sostienen los artistas “seguimos hablando de la guerra de Troya porque todavía sigue ardiendo”.

LA VIOLACIÓN DE UNA ACTRIZ: Santiago, Chile
Drama

Fotografía: Braulio Martinez

En medio de la peste, una actriz debe interpretar nuevamente una obra que ha interpretado durante años, aunque esta vez, es a través de una pantalla. Antes de entrar a escena, la actriz recuerda repentinamente un episodio de su vida y se niega a actuar: de pronto, toda su vida se ha resignificado. A partir de esta historia reflexionaremos acerca de la violencia sexual ejercida sobre la mujer a lo largo de la historia, la negación, la mentira y los obstáculos con los que se encuentran las víctimas al aceptar sus propios episodios de abuso.

LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER: TEATRO TANTARANTANA
Catalunya, España
Un gran meme sobre el negocio de la tristeza a partir de la obra de Goethe

Fotografía: Roser Blanch

Ghosting, benching, sadfishing, palabras que maquillan una dolorosa realidad: pasan de ti. Así debía sentirse Werther, el personaje de Goethe, en su intento de conquistar a Lotte. El autor alemán se abrió un canal en este blockbuster empezando un negocio con su propio dolor. ¿En un mundo donde se nos impone “ser diferentes y auténticos” constantemente, estamos comercializando nuestras lágrimas?

Las penas del joven Werther es un espectáculo de estímulos y contrastes a partir de la obra de Goethe, alrededor de la mercantilización de la tristeza, el fascismo emocional y la identidad como espectáculo. ¿Desde cuándo el dolor se ha convertido en una fuente de negocio? Mel Salvatierra es actriz y al fin ha conseguido su deseo: hacer un monólogo a partir del Werther de Goethe. Aun así, el proceso de esta obra será todo un dolor de cabeza. A partir de una sola actriz, un montaje frenético y mucho de humor negro, se sirve un espectáculo en forma de neovarietés, relleno de referentes millennials como la cultura Emo, los memes tristes o Lana del Rey.

MARÍA ISABEL: Centro Cultural GAM
Santiago, Chile
Propuesta interdisciplinar

Diseño: Manuel Morgado

Una puesta en escena que explora la historia y figura de María Isabel Matamala, médica especialista en Salud Pública y ex miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), detenida y llevada a Villa Grimaldi y posteriormente a Tres Álamos. Esta producción GAM dirigida por Ana Luz Ormazábal, llega bajo la línea de 50 años del Golpe.
La figura de María Isabel Matamala es el personaje central de la puesta en escena que cuenta y rememora una investigación que nunca vio la luz. Esta doctora chilena escribió junto a otras militantes, un manifiesto feminista que hablaba de la realidad discriminatoria de las mujeres dentro de un partido revolucionario mientras fueron prisioneras en Tres
Álamos.
Repleto de datos, fechas, relatos, reflexiones y preguntas, el documento fue sacado del centro de detención y enviado clandestinamente a la CIMADE, pero al llegar a Francia y
ser entregado al MIR desaparece.
¿Cómo era ser feminista dentro del MIR? ¿Qué cambios de época vemos y qué queda por hacer? ¿Qué pasó con esos textos? Son algunas de las preguntas que guían el proyecto.

La historia de María Isabel representa la de muchas mujeres, mujeres que ya no están, que desaparecieron, fueron torturadas, asesinadas, y otras que sobrevivieron. Ella de manera muy generosa, nos entregó su testimonio, a partir del cual tratamos de encarnar otras voces; la historia del país, la de María Isabel, su vecina, personajes anónimos y de
muchas otras identidades”,
comenta la directora, Ana Luz Ormazábal.

MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO: Montevideo, Uruguay
Versión escénica de la novela homónima de Alicia Migdal

Una podría ser otra, su doble -¿su multiplicación?- y las que no aparecen. Un torrente de mujeres se cristaliza: historias como instantáneas cotidianas que pudieron haber sido. Un discurso cinematográfico artesanal en el que alguien une un fragmento de film con otro y la vida cambia para siempre. Es por acumulación que la totalidad de la existencia se constituye como un sinsentido.

Momentos mínimos, gestos, objetos que parecen objetos que no son. Algo se traslada en un viaje que termina en las mismas esquinas, miradas, insistencias. Montevideo es una protagonista utópica y las calles una ficción ideal. Pero el teatro es un teatro y es adentro y es oscuro: apagadísimo encierro. Allá a lo lejos un destello. “Viajar a algún país y morir justo en el lugar en el que alguien ha puesto una bomba. Viajar para estar cerca de las bombas”
La metáfora de la explosión ha quedado obsoleta; la versión escénica de Muchachas de verano en días de marzo es una invitación a la paciencia, a la escucha de lo imperceptible, a no esperar suceso ni momento específico ni hecho, a no forzar la vida ante tanta muerte.

ROJO: LA CONGREGACIÓN Botogá, Colombia
Tragedia contemporánea

Fotografía: Saúl Redondo, Camilo Montiel

Se trata de una apuesta teatral de gran formato en la que dialogan disciplinas artísticas como la danza contemporánea, la música y las artes plásticas; parte de la necesidad creativa y poética de formular una reflexión crítica sobre la violencia y el terror en la historia de nuestro país, desde la tragedia contemporánea como género y lenguaje.

Rojo es la historia de un pueblo que desaparece del mapa. Es la cartografía del engaño y el odio que se siembra en “El Refugio” tras el velo del progreso y la civilización. Rojo es un zapato para caminar como la gente de bien, es un registrador que bautiza a su antojo “lugareños” en un tiempo sin nombre, es un señor con helicóptero que limpia la selva para
hacer carreteras, es una promesa, es el deseo de tener más así seamos menos, es una pista donde aterrizan avionetas cargadas de dinero blanco, es el culto a la muerte, es brujería, es una pantera que muerde amaneceres y entierra antiguos amigos, es un barrio, es una frontera invisible, es la conducta del silencio, es la primera comunión con la guerra, es una foto de infancia bañada de sangre, es la patasola que visita una casa de espectros, es la genealogía del mal. Es la historia cifrada del narcotráfico y el terrorismo en Colombia.

TOTÓ, UN PAYASO VIAJERO: Las Palmas de Gran Canaria, España
Clown

Fotografía: Dario Rocha

En este espectáculo multidisciplinar Totó nos cuenta, con una visión muy contemporánea del clown, sus últimos viajes por el mundo. Lo hace mediante sus números de malabares, lo que él entiende por magia, sus alocadas aventuras, historietas y hazañas…pero sobre todo, lo hace con mucho humor, porque eso es lo que nunca falta en su maleta después de cada viaje.
Pero ¡cuidado! Totó puede estar por la mañana en Australia, almorzar en el Congo y llegar por la noche a Brasil y ¡claro que tanto soñar cansa mucho! así que su locura y delirios clown tendrán al público navegando permanentemente en el placer de ver un payaso, cercano, enérgico, travieso y soñador.

Un espectáculo para disfrutar con toda la familia y que con el paso del tiempo se ha convertido en un espectáculo fresco y participativo donde la diversión está garantizada para
todos los públicos. Un formato ínter-generacional con el Totó ha recorrido muchos kilómetros tanto en Canarias, España, Europa, Asia y África.

VIVIR VENDE: Compañía SELECCIÓN NATURAL – Buenos Aires, Argentina
Danza-performance

Vivir Vende FIBA - Fotografía: Ignacio Sánchez

VIVIR VENDE habla de vivir y de vender/se.
La vida está en venta. VIVIR VENDE es una obra, una performance y un ensayo
hecho por una compañía después de 10 años de trabajo conjunto.

Habla de nosotros, bailarines, artistas del tercer mundo, a la intemperie en medio de la super crisis de sentido de todo. Reafirmando nuestro presente, nuestra obra es estar.
Permanecer. Ante el mercado salvaje, capitalizar nuestro erotismo. Usar nuestros cuerpos y seducción como capital.
Entramos por decisión al juego y de algún modo logramos emanciparnos. Nos reímos de todo. De la moda, de la precariedad, de ser pobres, de ser lindos. Como los cartoneros salimos a buscar basura en las calles, para nuestro desfile de moda. Abrazamos el mundo asi como viene. Nos infiltramos. Desde el lugar que ocupamos, abrimos el campo. Nos ves por dentro, nos ves por fuera, nos ves ensayando, nos ves exigidos, nos ves gozar, nos ves el culo.

SEDES:

Centro Cultural Artesano
Bv Aparicio Saravia 4697 (Peñarol)
Centro Cultural Terminal Goes
Gral Flores y Domingo Aramburú
Sala Jorge Lazaroff
Intercambiador Belloni, 1er piso 8 de Octubre 4849 esq José Belloni
Sala Verdi
Soriano 914

COMPRA DE LOCALIDADES:

Espectáculos en Sala Verdi hasta el 23 de febrero Entradas generales: $ 100
Comunidad La Diaria y FUCVAM: 2 x 1
Credencial Verde: titular gratis, acompañante 50 %
Montevideo Libre: gratis (de acuerdo al cupo)
a partir del 24 de febrero
Funciones de MUCHACHAS DE VERANO EN DÍAS DE MARZO
Entradas generales: $ 500
Comunidad La Diaria y FUCVAM: 2 x 1
Credencial Verde: titular gratis, acompañante 50 %
Montevideo Libre: gratis (de acuerdo al cupo)
Jubilados: $ 300 / Jóvenes hasta 21 años: $ 200
Localidades en venta en Abitab, Redpagos, Tienda Inglesa, tiendas de ANTEL, página de Tickantel y boletería de Sala Verdi, abierta de martes a sábados de 15.30 a 21.30 y domingos de 15:30 a 19:30hs.

Espectáculos en Centro Cultural Artesano: Entrada libre, por orden de llegada.
Espectáculos en Plaza del Centro Cultural Terminal Goes: Entrada libre.
Espectáculos en Sala Jorge Lazaroff: Entrada gratuita. Reserva previa por: sala.lazaroff@imm.gub.uy tel 1950 9075 wsp 099612009

Temporada Alta de Girona en Montevideo 2022 (Teatro)

Temporada Alta 2022

Hasta el 18 de febrero estás a tiempo de disfrutar de algunas de las obras que se exhiben en la octava edición del festival «Temporada Alta» en Montevideo.

Son 9 obras provenientes de Argentina, Chile, España, Perú, Portugal y Uruguay.
Todos los espectáculos se llevarán a cabo en Sala Verdi, con excepción de MIGUEL
BONNEVILE #6 2008-2018 que estará en el Centro Cultural Terminal Goes y
CRIATURAS DOMÉSTICAS en Casa Caprario (espacio lindero a Sala Verdi)

Programación

Entradas generales: $ 500
Descuentos: Socio Espectacular: $ 250
Comunidad La Diaria: 2 x 1
Montevideo Libre: gratis de acuerdo a cupo disponible.

Las obras:

ESTREITO / ESTRECHO:

Dos compañías, Teatro Experimental do Porto (Portugal) y Teatro La María (Chile), se unen en una obra que reflexiona sobre la figura de Fernando de Magalhães y su viaje al Estrecho, instalando diferentes enfoques escénicos que huyendo de una simple anécdota histórica y un orden cronológico: cuestionan, profanan y se sumergen en la aventura de un grupo de hombres enfrentando lo desconocido, la conquista y el cambio de paradigma, en un montaje que mezcla estilos, opiniones y visiones; un vehículo de transgresión, donde
los dos grupos creativos (portugués y chileno) transfigurarán sus preguntas, dudas y conflictos en escenas que, quizás, responden a un espectáculo de sedición. La misma sedición que ocurrió en esos barcos antiguos en medio del océano y luego en la sangrienta conquista de tierras, «descubrimientos».

MIGUEL BONNEVILE #6 2008-2018:

MB#6 es una experiencia de narración autobiográfica. Bonneville trabaja sobre su historia personal como momento de profundo encuentro existencial entre diversas identidades. Invita a algunas mujeres que forman parte de su vida para hablar sobre sí mismas, sobre sus experiencias relacionadas con el hecho de ser mujeres, adultas, artistas, en el formato de video-retratos. Las historias de cada una de ellas, sin embargo, son devueltas por el intérprete, en un doblaje en vivo, que reúne las diferentes historias bajo la misma voz y las
funde, haciéndolas parte de un único gran retrato que describe una nueva identidad. Las
autobiografías hechas por mujeres siempre fueron, a lo largo de la historia, vistas como
incompletas, discontinuas, incoherentes, fragmentadas o privadas.
Bonneville ve así también su trabajo, cualquier autobiografía será siempre incompleta, y
estará en continua transformación y regeneración. Por eso decidió revisar el espectáculo, 10 años después, entrevistar nuevamente a las mismas mujeres, y también otras que a lo
largo de este período influenciaron su recorrido, para seguir reflexionando sobre lo que es
ser mujer hoy, convertirse en mujer hoy, sobre todo cuando el/los feminismo/s y las cuestiones de género y de la sexualidad han adquirido cada vez más protagonismo en las esferas pública y política.

PECADOS CAPITALISTAS:

Una entrevista en vivo entre un periodista, un político*, una actriz y un músico en un escenario teatral. Lo que suceda en esa conversación será material dramático para los artistas, quienes (también presencialmente) usarán el acontecimiento para reaccionar desde lo real o la ficción.
Los siete pecados capitales que ha fijado la tradición eclesiástica como disparadores de
la reflexión. Cada pecado estará adjudicado a cada político/a.
El teatro es representación y los políticos representan a la ciudadanía, pero ambos son
parte de una ficción en algún momento, el teatro lo es por su esencia y los políticos
porque ficcionan un modelo de país.
El espectáculo político o artístico produce personajes mediáticos y la cobertura informativa busca captar la atención, ¿ del público o la ciudadanía?¿Cuál sería la diferencia? O,
¿dónde está la frontera? No es un espectáculo, por lo tanto el valor no está en el resultado, sino en el riesgo del diálogo, (¿un diálogo de iguales?) cosa imprescindible en estos tiempos.

Invitados:
5/02: 20 h Patricia Rodríguez
22 h Graciela Bianchi
6/02: 20 h Darviña Viera
22 h Pacha Sánchez
7/02: 20 h José Mujica
8/02: 20 h Lilian Abracinskas
22 h Oscar Andrade

LA PERSONA DEPRIMIDA:

«Disculpame si te estoy distrayendo de tu vida activa, vibrante, libre de angustia y ubicada a larga distancia…»
La persona deprimida es un vasto retrato sobre el estado anímico de una mujer.
Una persona que se limita a describir las circunstancias, tanto pasadas como presentes, que componen y conforman su angustia.
La imposibilidad de compartir o manifestar ese dolor. Dolor que nos acerca a lo humano.

CRIATURAS DOMÉSTICAS:

La obra resulta de un proceso de investigación desarrollado en el subsuelo de un hotel. Una experiencia teatral que busca el contacto íntimo y el diálogo directo con el espectador
por lo que se desarrolla exclusivamente para una audiencia con un número reducido de
espectadores.
Saborear el dolor. Una tragicomedia inspirada en “Las criadas” de Jean Genet que nos pasea por las zonas más oscuras de las relaciones humanas, abordando como eje las temáticas de la violencia, el amor romántico y la sumisión Una comedia grotesca con una sutil crítica a la sociedad elitista, pone en escena tres mujeres domésticas en su situación de servidumbre.
A través del humor estas mujeres nos narran como con pequeños accidentes domésticos
podrían concatenar acciones que devinieran en muertes ridículas, expresando así el deseo
de matar a sus amas que abusan de su poder frente a la necesidad que ellas viven.
Dividida en tres actos breves que dan ritmo a la pieza nos adentramos en los universos
domésticos de éstas criaturas.

EL SEÑOR ARMAND,ALIAS GARRINCHA:

“No hay que ser amante del fútbol para gozar este texto lleno de ternura y de humor, solo hay que amar a la humanidad. Y el señor Armand, como Garrincha, como un espejo,
nos habla de nuestros sueños, de nuestros éxitos, de nuestros fracasos, de nuestras
risas, de nuestros llantos, de nuestras existencias…”.


LA OBRA EN PALABRAS DE SU AUTOR Y
DIRECTOR
:
«De cómo el Sr. Armand, jugador oscuro del Júnior Olímpico de Marsella, salvó la vida del
mejor futbolista brasileño, Manoel Francisco dos Santos, apodado Garrincha, impidiéndole enfrentar en el Estadio Velódromo en junio de 1955, y de cómo al mismo tiempo salvó a
todo el equipo de Botafogo de la muerte. De cómo también provocó la muerte de treinta y
cuatro médicos automobilófilos en el terrible accidente de las Veinticuatro Horas de Le Mans el 11 de junio de 1955 a las 18.28″
Serge Villetti

“¿Cómo expresar y hacer palpable esta furiosa voluntad de jugar como un niño que nunca nos abandona, ni siquiera al borde de la muerte?”, escribía Serge Valletti en el año 2000, comenzando la escritura de la obra.
Los amantes del fútbol ponen a Garrincha por encima de todos los jugadores, hasta encima
del rey Pelé. Pero todo el mundo conoce a Pelé. Y poca gente recuerda a Garrincha. Y esto no es una cuestión de un futbolista, sino de un hombre. Garrincha, el niño que nunca quiso crecer. El hombre que soñaba como un niño, sólo el juego le gustaba, Garrincha el que “¡Tenía veintidós años y jugaba riéndose! Garrincha, el que hacía que el público se levantara de alegría”. Garrincha el que ha hecho soñar al señor Armand. El señor Armand que se confunde con Garrincha, contándose a sí mismo entrampado en sus alucinaciones de actor, revela sus demonios propios. Al contrario de Garrincha, el señor Armand nunca ha salido a la luz, como Garrincha tiene un destino trágico, hundiéndose en el alcohol, la nostalgia, y los sueños de niño, regresando a lado de los olvidados».
Gilbert Rouvière

LIVALONE:

Una sarcástica radiografía de la generación millennial, creada y protagonizada por dos de los performers de Fundación Agrupación Colectiva.
Armado con un portátil, un equipo de música y diversas proyecciones, el creador y performer Francesc Cuéllar encarna el prototipo de jóven de 25 años que se propone el gran hecho de vivir solo. Con lucidez y humor Cuéllar y Alejandro Curiel, dos de los nombres que despuntan en la nueva generación teatral española, presentan una conferencia escénica sobre los caminos para llegar a la autosuficiencia antes de los treinta años.
Una disección de las adversidades que debe afrontar toda una generación de jóvenes millennials que viven indefinidamente en precariedad. Un repaso minucioso y sarcástico de los usos y costumbres, derechos y necesidades de la sociedad contemporánea.

POCAHONTAS:

«Todos sabemos que los cuentos que nos contaban de pequeños no corresponden con la realidad. Que eran eso, cuentos. Esas pequeñas e inofensivas historias formaron parte de nuestra feliz primera etapa como ser humano.
Todos dicen que lo que ocurre en los primeros años de vida de un ser humano marca y da
forma a ese pequeño ser que un día será adulto. Que eso que ocurre, es su base, donde
se apoyaran todos sus rasgos. Así pues, esas pequeñas historias que inundaban nuestros
oídos en una edad tan prematura, se puede decir que hicieron de nosotros lo que somos
ahora. Aprendimos a cómo ser humanos al son de los cuentos infantiles.
Pero, muchas de esas historias dulces y llenas de colores no eran invenciones, se basaban
en hechos reales, y, como en la historia de la humanidad, llegaron a nosotros sufriendo enormes y terribles manipulaciones, recortes y cambios. Si esos cambios se hicieron por
nuestro bien y para salvaguardar nuestra sensibilidad de niño no fueron una mala idea.
Pero, y si la historia que llegó a nosotros, llegó tapando una realidad, una realidad que necesita ser contada? La historia, tal y como pasó. ¿Y si ese hubiera sido un mejor aprendizaje para todos?
Muchos dicen que la historia solo es contada por los vencedores y alguien, una mujer,
añadió que no solo es así sino que nos falta el 50% de ella. Hay un vacío enorme en el
tiempo, un agujero inmenso en cada libro de historia de secundaria y, dentro de ese vacío,
hay todo lo que de verdad ocurrió, a parte de lo que nos han contado. Porqué, no solo no
sabemos ni la mitad, sino que la mitad que nos ha llegado, nos ha llegado solo desde un
único punto de vista: el masculino. El 50% restante, esa mitad desconocida quedará para
siempre jamás perdida en el tiempo o residirá en la imaginación de cada uno. ¿O quizás no? Así pues, la estructura de nuestra sociedad tal y como la conocemos ahora, está basada en solo la mitad de la realidad, en solo una media verdad. ¿Y una media verdad no es lo mismo que una media mentira?»
Bárbara Mestanza

SE RESPIRA EN EL JARDÍN COMO EN UN BOSQUE:

Se respira en el jardín como en un bosque y se está en el teatro como en el mundo. Pero
ni el jardín es la Naturaleza ni el teatro es el mundo. Alguien prepara los jardines para disfrutar de un pedazo organizado de naturaleza, en su origen salvaje y llena de peligros.
En el teatro alguien ordena las palabras y las imágenes en un discurso que dibuja una
lógica que parece una respuesta. Pero así como cuando abandono el jardín y entro en el bosque, cuando salgo del teatro y vuelvo al mundo, toda la ilusión se esfuma y el mundo
que aparece de nuevo ante mis ojos se vuelve indomable, peligroso y siempre incomprensible.
Se respira en el jardín como en un bosque es una pieza de teatro que esencialmente podría
definirse como ejercicio escénico para una sola persona, donde quien asiste a la obra
ocupa el rol de intérprete y público consecutivamente. En esta pieza se proponen las dos
acciones básicas del acto teatral: alguien mira en silencio mientras alguien lleva a cabo
una coreografía de acciones en un escenario. Y a partir de esta convención teatral primitiva
que ha perdurado durante miles de años hasta nuestros días, se propone un juego escénico a través de una narración sostenida por simples acciones que confrontan al participante con la convención representada.
En esta experiencia afloran algunas cuestiones alrededor de como se comprende la realidad, quien es capaz de construirla y por qué nos encanta observar en silencio, al igual
que hacemos cuando vamos al teatro, el artificio del mundo que hemos creado.

Temporada Alta