42º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay Cinemateca Uruguaya

Minientrada

A partir del 20 hasta el 31 de marzo de 2024 se realizará el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya.

La apertura del festival será el 20 de marzo en la sala Fabini del Auditorio Adela Reta del Sodre, a las 19.30 hs. será con el último film del director argentino Martín Rejtman. Y la noche de clausura, será el sábado 30 de marzo a las 19.30hs en la Sala Zitarrosa con el film La versión persa (The Persian Version) de la directora estadounidense de origen iraní Maryam Keshavarz.

Las películas se exhibirán en las tres salas de Cinemateca (Bartolomé Mitre 1236). En la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño, el Complejo Cultural Alfabeta, el Complejo Life 21 y la Sala Zitarrosa. Además, habrá exhibiciones en el departamento de Canelones donde se presentarán ocho películas de las distintas secciones de esta edición. Las salas disponibles para las proyecciones serán: el Centro Cultural Salinas, Auditorio Batalla de Las Piedras, Los Cerrillos, Atlántida, San Ramón y Centro Cultural de La Costa (Ciudad de la Costa) con entrada libre.

Otra manera de acercarse a las películas seleccionadas en esta edición es a través de la Plataforma +Cinemateca (streaming). La sala virtual extiende la duración del festival, ya que tendrá las películas disponibles entre el 27 de marzo y el 15 de abril. De esta forma el Festival estará llegando a todos los rincones del país.

Spot 42º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay

La programación está compuesta por cerca de 200 películas en las que están representados 60 países. Se estructura en ocho secciones competitivas, una sección panorámica internacional, una sección temática que reflexiona sobre el fenómeno cinematográfico (Ojo con el cine), una sección que acerca el cine y la música (Ensayo de Orquesta), un amplio Foco en el cine del país invitado, España: “Abrir los ojos: una mirada al cine español de hoy”, que se completa además con una muestra de algunos films producidos en el marco de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid). Así como una importante selección de films realizados en 2023 por los grandes maestros del cine contemporáneo en Trayectorias y varias exhibiciones especiales.

El festival también cuenta con actividades paralelas a las exhibiciones. Taller de curaduría fílmica a cargo de Ana Gontad Fontán. El taller, programado para el viernes 22 de marzo de 14 a 16 horas, explorará los desafíos y problemas inherentes a la construcción de una programación cinematográfica relevante, así como la importancia de equilibrar la relevancia temática con otros aspectos fundamentales del arte cinematográfico. Cine salvaje en el prado más íntimo de tu pueblo, a cargo de Álvaro Gago, director de cine español. La actividad tendrá lugar el 26 y 27 de marzo en el CCE, entre las 14 y las 17 horas. El taller presentará una introducción a técnicas relacionadas con la ideación, la escritura de guión, el casting, el lenguaje formal y la dirección de actores. La actividad busca crear un espacio donde compartir y pensar el cine en grupo. Esta actividad es organizada en conjunto con el Centro Cultural de España en Montevideo.  Los cupos para los talleres son limitados y las inscripciones se reciben a través de un formulario disponible en la web de Cinemateca.

Una de las novedades que Cinemateca tiene preparada es que a partir del 21 de marzo estará habilitado el estacionamiento en el subsuelo de la Cinemateca para que los especadores puedan dejar sus autos y bicicletas. El parking será gratuito durante el Festival a partir de las 16 hs. luego comenzará a operar tarifado entre las 7am y la medianoche, a partir del mes de abril.

Este evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, la ACAU, la Intendencia de Montevideo y la Intendencia de Canelones, así como también de las embajadas de Austria, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Finlandia, Francia, Italia, Portugal, Suiza y Noruega; además del Instituto Italiano de Cultura, el Institut Français, el Instituto Camões, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, entre otros organismos e instituciones.

«El Retrato de mi Padre» – La Búsqueda de una Identidad Fragmentada

Minientrada

El documental «El Retrato de mi Padre«, dirigido por Juan Ignacio Fernández Hoppe, es una obra valiente y conmovedora que explora la complejidad de la identidad, de la vida y sobre todo de la muerte del padre del director, marcada por la tragedia y el enigma, y la búsqueda incansable de comprenderlo treinta años después.

La historia desarrolla el tema de la enfermedad psiquiátrica, el abuso de medicamentos y la ausencia de respuestas concretas sobre la muerte de Juan José.

Tráiler El retrato de mi padre

Juan Ignacio Fernández Hoppe no solo dirige este documental, sino también participa en la dirección de fotografía y contribuye al guion y montaje, lo que evidencia su compromiso y pasión por este proyecto.

«Para hacer esta película tuve que prestarle la cámara a ese niño de 8 años que no creyó del todo que su padre había muerto, porque la muerte es cosa de adultos.
Solo ese niño podía creer que retratar a su padre era una especie de juego de encastre de piezas. Si me esfuerzo lo suficiente, si logro filmar sus pertenencias de tal o cual modo, si filmo la playa donde lo encontraron ahogado, o si escuchamos su música, o qué tal si consigo que mi madre confiese lo inconfesable. En definitiva, si reúno todas las piezas necesarias, lo voy a lograr: podré traerlo de vuelta a la vida.
Pero no funciona de esa manera. Porque los objetos son mudos, los expedientes nunca dicen toda la verdad y los testimonios siempre son insuficientes.
Fue preciso perder la fe, sentir que esta autopsia cinematográfica había fracasado, para de esa manera acercarme un poco a la frustración que puede haber llegado a sentir mi padre al ver que sus sueños se hacían añicos.
Fue entonces que ocurrió el milagro. De eso se trata esta película».

La investigación a cargo de Carlos Schulkin se presenta como un elemento clave en la película, ofreciendo una base sólida para la reconstrucción del retrato del padre y la comprensión de su vida multifacética como músico inclasificable y musicoterapeuta de adolescentes discapacitados.

«El Retrato de mi Padre» ha sido aclamado en diversos festivales de renombre, incluyendo el IDFA y BAFICI, destacando su relevancia y calidad a nivel internacional. La película, apoyada por instituciones como INCAU-ACAU y la Intendencia de Montevideo, ha logrado capturar la atención de la audiencia y la crítica, consolidando su posición como un documental imprescindible en el panorama cinematográfico actual.

«El retrato de mi padre» está en exhibicion en Cinemateca, Sala B Cine Sodre, Life Cinema desde el 05/10/23. Por funciones especiales y horarios pueden consultar el siguiente link: EL RETRATO DE MI PADRE

Instalación Audiovisual 3D en el Zoo Villa Dolores

Minientrada

Escuchame una cosa es una exploración artística en torno al tema de la comunicación entre humanos y otros animales, y se basa en experiencias de encuentro con animales como burros, carpinchos, caballos, gallinas, algunas llamas y una mona. Después de dos años de trabajo, se presentará un avance de la investigación entre junio y agosto de 2023 en el Zoológico de Villa Dolores, con una instalación audiovisual 3D.

«El momento que nos toca vivir vuelve urgente la necesidad de revisar los vínculos que como sociedad hemos generado con la naturaleza, en particular con animales de otras especies. Me interesa proponer un diálogo abierto y reflexivo sobre la interconexión que existe entre todas las formas de vida y sobre la capacidad de comunicarnos con otros animales.

Los estudios animales son un campo relativamente nuevo que integra antropología, biología, artes, filosofía, cine y otras disciplinas. Estudia las relaciones con animales no humanos mediante el empleo de distintas perspectivas teóricas, integrando también formas de conocimiento no académico.

Muchas de las referencias teóricas de este campo de estudio afirman que “el cuerpo humano no es simplemente humano”, y que por el contrario, los límites de nuestros cuerpos son abiertos, permeables y porosos. Afirman que las conexiones entre humanos y otros animales son conexiones relacionales que se pueden sentir y sintonizar. El problema es que la psiquis occidental está estructurada de tal manera que le da a la persona la sensación de que sus sentimientos son “suyos propios”, y que están contenidos física, energética y emocionalmente.»

El proyecto busca contribuir al fortalecimiento de una educación ambiental que fomente los vínculos respetuosos con todas las formas de vida. Durante el tiempo que dure la muestra se organizarán una serie de mesas de conversación donde el tema será abordado desde distintas disciplinas. La muestra estará abierta desde el 23 de junio de miércoles a domingos de 11 a 17hs.

Texto curatorial | Andrea Giunta

“Burros en las sierras de Maldonado, carpinchos en el lago del parque Lecocq, la mona rescatada del ecoparque Tálice. Sin una agenda previa, Pau Delgado Iglesias pasa días en su compañía buscando encontrar la clave de la comunicación, de la conexión con esas otras vidas. Silencio, pausa, escucha, respeto. Captar los campos mórficos. Conectar hacia adentro para conectar con lo demás. Sólo las horas que permaneció con ellos, logran crear la relación de confianza que se percibe en el film 3D Escuchame una cosa, que nos presenta el estado de una investigación en proceso. Una pesquisa que fue inicialmente impulsada por la trama teórica de los estudios animales que conoció cuando se formó en Inglaterra. Pero lo que nos propone escapa de la teoría. Se impregna de un tiempo real, dilatado, compartido con esas otras vidas que filmó en pocos momentos, ya que no se trataba de mostrar, sino de establecer un vínculo. Quedamos absortos, no solo en un sentido visual, sino también mental, ante esas imágenes de especies comunes, que no son exóticas, pero que atraen por su belleza, por la relación de proximidad, como si las tocásemos con los ojos. Escuchame una cosa capta el momento interespecie en el que la cercanía, el silencio, la mirada detenida, nos conecta con el afecto que impregna esta convivencia y logra ponernos en contacto con una emocionalidad que conmueve”

«Hot club Montevideo» Entrevista a Maxi Contenti

Minientrada

Sinopsis:

El Hot Club de Montevideo es una institución cultural uruguaya fundada en 1950 como resultado de las inquietudes de un pequeño grupo de músicos, con la misión de desarrollar actividades relacionadas con la música jazz, y contribuir a su difusión y comprensión.

Su primera actividad oficial fue la distribución de una revista mensual, el 2 de marzo de 1950. Su contenido la haría figurar en el catálogo del Primer Salón Internacional de Jazz de París. Se puede decir que prácticamente todos los grandes músicos de Uruguay recibieron la influencia formativa de esta institución.

El Hot Club brilla desde 1950 cuando fue fundado y eso lo convierte en el más antiguo de Latinoamérica (70+ años) y por el que han pasado los mejores músicos de todo el mundo. Este documental cuenta la historia y anécdotas de esta notoria institución y sus integrantes.

Ficha técnica:

Director / Productor: Maximiliano Contenti
Produccion ejecutiva: Gastón Contenti, Ailen Rodríguez Siqueria
Jefa de producción: Alina Kaplan
Dirección de fotografía: Maxi Contenti
Cámaras: Benjamín Silva, Santiago Bednarik, Agustín Lorenzo, Ailen Rodríguez Siqueira
Dirección de sonido: Santiago Carámbula
Editor: Santiago Bednarik
Postproducción: Santiago Bednarik
Música: Hot Club de Montevideo

«Ese soplo» el enternecedor documental de Valentina Baracco estrena en cines.

Minientrada

Tráiler Ese soplo

Este 1º de junio llega a las salas de nuestro país (Uruguay) «Ese soplo«, es un conmovedor y personal documental que captura la esencia de una relación única entre la directora y su abuelo. Valentina Baracco Pena, presenta su ópera prima y nos sumerge en un viaje íntimo y emotivo mientras exploramos el vínculo entre dos generaciones diferentes.

Fernando es su abuelo, tiene 88 años y le propone a Valentina hacer una película juntos justo cuando esta se prepara para mudarse de su casa. A través de la cámara, ambos protagonistas se ven de una manera completamente nueva, revelando aspectos de su relación que nunca antes habían sido explorados. «Ese soplo» se convierte así en un testimonio auténtico y sincero sobre el amor, las pérdidas y la búsqueda de comprender el significado de la vida.

La dirección de Valentina Baracco Pena es notable, ya que logra capturar la esencia de la intimidad y la emotividad en cada toma. Su habilidad para transmitir la conexión profunda con su abuelo a través de la cámara es admirable y crea una experiencia cinematográfica realmente conmovedora.

El estreno de «Ese soplo» en el mes del abuelo y la abuela añade un significado especial a la historia, ya que invita a reflexionar sobre la importancia de las relaciones intergeneracionales.

No se puede pasar por alto el reconocimiento que ya ha recibido esta película en festivales tanto nacionales como internacionales. En el 2022 tuvo un doble pre-estreno en DocMontevideo y el Festival de Cine Nuevo Detour festivales donde generó una gran expectativa en el público y la crítica. Además, también tendrá su estreno en el Philadelphia Latino Film Festival en Estados Unidos lo que promete llevar la historia a una audiencia aún más amplia.

Es importante destacar los fondos y apoyos recibidos para la realización de esta película. El respaldo del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual, el Fondo Montevideo Filma, el Fondo Montevideo Socio Audiovisual y el Programa Uruguay Audiovisual demuestran el reconocimiento a la calidad y el valor artístico de «Ese soplo». Estos fondos y apoyos permitieron que la visión de Valentina Baracco Pena se hiciera realidad y que la película llegara a la pantalla grande.

«Ese soplo» es una joya cinematográfica que merece ser vista y apreciada. Su historia íntima y emocional, junto con la habilidad de Valentina Baracco Pena para capturarla en la pantalla, la convierten en una película que deja una profunda emoción en el espectador.

El estreno será en salas de Montevideo, Salto, Paysandú, Piriápolis, Rocha, San José, Mercedes, Canelones, Maldonado y Durazno.

SALAS Y HORARIOS

Montevideo
Sala B
Jueves 1 y sábado 3 de junio, 17hs. 
Entradas: https://tickantel.com.uy/

Cinemateca
Del 1 al 7 de junio
De lunes a viernes 19.20hs
Sábado y domingo 20.15hs.
*Función del sábado 3 con la participación del equipo
Promo 2×1 si vas con tu nieto/a o abuela/o de lunes a viernes
Entradas: https://cinemateca.org.uy/peliculas/1779

Centro Cultural Florencio Sánchez
1 de junio, 20hs.
Entrada libre. Con la participación del equipo.

Centro Cultural Artesano
2 de junio, 19hs.
Entrada libre. Con la participación del equipo.

Centro Cultural La Experimental de Malvín
18 de junio, 19hs. 
Entrada libre. Con la participación del equipo.

Sala Lazaroff
21 de junio, 20hs. 
Entrada libre. Con la participación del equipo.
Función accesible: LSU, audiodescripción y subtítulos descriptivos 

Casa de la Pólvora
7 de julio, 18.30hs. 
Entrada libre. Con la participación del equipo.

CC Alba Roballo
8 de julio, 18.30hs. 
Entrada libre. Con la participación del equipo.

CC Julia Arévalo
28 de julio, 19.30hs. 
Entrada libre. Con la participación del equipo.

Piriápolis
Cine Espacio Miramar
10 de junio, 20hs. Entradas 250$.
Con la participación del equipo

Paysandú
Casa de la Cultura de Paysandú
22 de junio, 20hs. Entradas 250 $.
Con la participación del equipo.

Mercedes
Cine Mercedes
28 de junio, 20hs. Entrada libre. 
Con la participación del equipo.

Rocha
Cineclub Rocha
30 de junio
Con la participación del equipo

Salto
UDELAR Regional Salto
5 de julio, 19.30hs. Entrada libre. 
Con la participación del equipo.

San José
Instituto Cultural Español
7 de julio. 19.30hs. Entrada 100$. 
Con la participación del equipo. 

Durazno
Pequeño Teatro Durazno
14 de julio

Bichero – Nueva serie de Nat Geo apta para audiencias con TEA

Minientrada

Con motivo del estreno de «Bichero» Nicolás Kronfeld uno de sus productores nos dió una entrevista en la que nos cuenta todo lo relacionado a la producción de esta propuesta.

Nicolás Kronfeld es periodista con más de 10 años de experiencia. En los últimos años trabajó en el programa periodístico matutino No toquen nada, de Del Sol FM y ahí brindó especial cobertura a la temática de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en varias oportunidades. De este modo, conoció en primera persona las frustraciones que viven tanto las personas TEA como sus familiares.

De Punta al futuro – Un documental sobre Punta del Este

Minientrada

El miércoles 12 de abril a las 14 hs en la sala B del Auditorio Nelly Goitiño del SODRE (18 de Julio 930) se llevará a cabo la proyección del documental «De Punta al futuro» y estamos todos invitados. La entrada es gratuita.

De Punta al futuro es un documental dirigido por Oscar Pozzoli y producido por Jorge Cancela. Narra los acontecimientos que actualmente están ocurriendo en Punta del Este, luego de que este punto haya sido elegido como vivienda para muchas personas durante la pandemia y estas hayan decidido quedarse aqui.

Muestra además el crecimiento de la ciudad y los proyectos de innovación que gracias a esta nueva población están surgiendo.

Tráiler del documental

Ganadores del 25° Festival Internacional de Cine de Punta del Este

Minientrada

Del 5 al 11 de febrero de 2023 se llevó a cabo la edición N° 25 del Festival Internacional de Cine de Punta del Este. La selección de películas participantes se dividió en dos categorías: Competencia Iberoamericana – Documental y Competencia Iberoamericana – Ficción

Durante el festival se pudieron visualizar de forma gratuita, no solo las películas en competencia sino que tambien una lista especial de films seleccionados. Además, directores, actores y productores brindaron conferencias de prensa para exponer sobre sus películas.

El Festival contó con tres equipos diferentes de jurados: uno para la Competencia Iberoamericana – Documental otro para la Competencia Iberoamericana – Ficción y un tercer equipo compuesto por miembros de la ACCU (Asociación de Criticos de Cine del Uruguay). Además el público también eligió su ficción y documental favoritos.

Los premios se repartieron de la siguiente forma:

Jurado Iberoamericano Competencia Ficción:

Premio Litman Mejor Película: «Mantícora» de Carlos Vermut
Premio Litman Mejor Director: «La Jauría» de Andrés Ramirez Pulido
Mención especial a mejor dirección: «El río de los deseos» de Sergio Machado
Premio Litman Mejor Actor: Felipe Duarte de «Nunca pasó nada»
Mención especial a Mejor actor: Diego Armando Lara Lagunes de «El reino de Dios«
Premio Litman Mejor Actriz: Inés Aires Pereira de «Nunca pasó nada»
Mención especial a Mejor Actriz: Sophie Charlotte de «El río de los deseos«
Premio Litman Voto del Público: «La uruguaya» de Ana Garcia Blaya

Jurado Iberoamericano Competencia Documental:


Premio Lobo Marino:
«Por construir un relato nihilista y desgarrador, donde la muerte es una presencia inevitable.
Por tomar riesgos en su lenguaje y puesta en escena, convirtiendo la obra en una
reflexión íntima y desesperada de una generación sensible que debe hacerse espacio y
sobrevivir a la violencia. Estamos ante una voz única, autoral, queer y que es capaz de
reunir elementos testimoniales de jóvenes que van desapareciendo y de un cruce con una
ficción de espectros que van poblando todos los espacios. Un documental que excede todos los recursos tradicionales, siendo una obra contemporánea híbrida que nos empuja a
observar de forma crítica la nefasta herencia de la violencia en Latinoamérica. El premio
lobo marino es para
ANHELL69 de Theo Montoya«

Mención especial: «Por traer al presente una figura estereotipada, olvidada y desconocida
para Latinoamérica, a través de un diálogo con las problemáticas contemporáneas. Porque hoy es necesario desplazar las tradicionales figuras históricas masculinas dominantes, por
la de mujeres que lucharon por la libertad y que la historia y todas las formas de
representación como el cine han caricaturizado. Y por su exhaustiva investigación, de
testimonios, documentos y archivos junto a una puesta en escena de ficción, la mención
especial es LA VERSIÓN DE ANITA de Luca Criscenti«

Lobo Marino Voto del Público: «AD10S» de Santiago Mosquera y Gabriel Carriso

Jurado de la Asociación de Críticos del Uruguay:

Mejor Película Documental:
«Por el abordaje complejo de la situación urgente que vive el pueblo de Arakbut, que nos
pone en contacto con su costado trágico sin omitir la esperanzadora resistencia de las
organizaciones comunitarias.
«WANDARI» de Daniel Lagares y Mariano Agudo«

Mejor Película Ficción:
«Por su precisa elaboración formal y la manera poética en la que sitúa el drama psicológico
dentro de un entramado social en el que se revelan profundas desigualdades étnicas, de
género y de clase. Además, pone en manifiesto el enorme potencial que tiene el cine
ecuatoriano de cara al futuro.
«LO INVISIBLE» de Javier Andrade»

Miniseries y documentales policiales que te dejarán sin habla Parte 2

Por Luciana Rodríguez

En un posteo anterior había recomendado una lista de miniseries documentales, casos policiales de la vida real que han llamado la atención del público, por su complejidad, porque encierran un misterio o simplemente por lo morboso de la situación. Hoy vuelvo con una nueva lista que también dará que hablar.

Recomendaciones SIN SPOILERS

La niña de la foto: Todo comienza con el hallazgo de un cuerpo en la ruta de Oklahoma, una joven con heridas que no coinciden con las de un accidente automovilístico. La chica reconocida como Tonya Hughes era madre de un pequeño niño y esposa de Clarence Hughes.

Vamos conociendo su historia a través de testimonios de personas que llegaron a conocerla. Una compañera del club de stripers en el que trabajaba es quién da el puntapie inicial para la historia, luego nos encontramos con ex compañeros de la secundaria a la que asistió, donde era considerada como una alumna ejemplar.

En esta pelicula documental de 1h 42 minutos nos encontramos con un caso que encierra secuestro, abuso infantil, femicidio, homicidio y pérdida de identidad, entre muchos otros.

La niña de la foto

El asesino de mi hija : Kalinka, una chica de 14 años es encontrada muerta en su cama, su padre biológico no logra comprender los hechos y sospecha del marido de su ex esposa, un reconocido médico cardiólogo que administró una misteriosa inyeccion a su hija con la excusa de salvarle la vida.

Luego de que la muerte de su hija fuera declarada como natural, Andre Bamberski comienza una investigación privada con el fin de conocer la realidad, desenmascarar al asesino de Kalinka y hacer justicia.

El asesino de mi hija

Nuestro Padre: Donald Cline fue un médico especialista en fertilidad de Indianápolis reconocido por el éxito de su clínica en los años 80.

El caso de este documental inicia cuando Jacoba Ballard se realiza una prueba de ADN y al poner sus datos en la red descubre que tiene varios medios hermanos, sin comprender la situación se pone en contacto con ellos y en ese momento comienza su investigación, todas las personas con las que compartía ADN tenían en común el hecho de haber sido producto de una inseminación artificial en la clinica del Dr. Donald Cline.

Nuestro Padre

Todos estos documentales están disponibles en Netflix

SOMOS NUESTRAS MONTAÑAS – El documental uruguayo sobre el pueblo armenio

Por Luciana Rodrìguez

Afiche de la pelìcula

El martes 31 de mayo se realizó el Avant Première Mundial de la película “Somos nuestras montañas” dirigida por Federico Lemos. El Sodre se vistió de gala y recibió a una multitud que acompañó al director y todo el equipo de producción en este estreno.  

Durante el recorrido de la alfombra roja y como recepción de los invitados en el hall central del auditorio se pudo disfrutar de una exposición del artista Javier Abdala llamada “Armenios Notables”. 

Muestra Armenios Notables
Muestra Armenios Notables
Muestra Armenios Notables

Sinopsis: 

“El emergente conflicto contemporáneo de la guerra en Nagorno Karabaj, reaviva la lucha que libran millones de armenios en defensa de la verdad y expone situaciones de injusticias perpetradas que hasta el día de hoy no han sido resueltas por la humanidad. 

En trincheras reales y simbólicas, desde la consolidación de la diáspora armenia alrededor del mundo, se amplían e integran de forma pacífica en nuevos contextos y coloca en escena su cultura consolidada fuera de sus fronteras. Esta película se suma a la resistencia, a la voz viva del pueblo armenio y su cultura milenaria.” 

El relato sigue a cuatro armenios, tres de ellos pertenecientes a las comunidades de Uruguay, Argentina y Brasil y las decisiones que los lleva a retornar a sus raíces.  

Este proyecto nació en 2017 gracias a la idea de un amigo del director y fue tomando fuerza luego del primer viaje a Armenia del director y su equipo, se filmó durante 5 años, con una pandemia de por medio y el 31 de mayo se exhibiò por primera vez al público, entre amigos, invitados especiales, la comunidad armenia, autoridades nacionales y prensa. 

Federico Lemos
Trailer oficial de la película

Lejos de los focos – Un documental de No Te Va Gustar

Por Luciana Rodríguez

Afiche de la pelicula

Lejos de los focos es un relato de un momento particular en la vida de No Te Va Gustar que a la vez se enmarca en un año muy complejo y único para todo el mundo.

Describe de manera precisa y honesta los detalles y los procesos de cómo se hizo el disco que los salvó como banda, los volvió a reunir como familia y les dio la esperanza para volver a armar una gira de conciertos y tocar en vivo.

Como una foto que define un instante, “Lejos de los focos” refleja el proceso de creación de su nuevo álbum LUZ. Álbum que devolvió a la banda a sus raíces eléctricas con canciones guitarreras y estribillos memorables.

Doce canciones grabadas en Jose Ignacio (Uruguay) durante octubre de 2020, en un entorno campestre, lleno de naturaleza y paz, que influyó en el ambiente de grabación y en el sonido final de estos nuevos temas. Producido por Héctor Castillo (David Bowie, Gustavo Cerati, Lou Reed, Los Fabulosos Cadillacs, Bjork), LUZ cuenta con invitados de lujo: Nicki Nicole en la canción “Venganza”, Ricardo Mollo en “Austro” quien aportó vocales y guitarra eléctrica al tema y Anita Álvarez de Toledo en los coros de «Mejor Callar», «Mi Ausencia», «Venganza» y «Josefina«. Desde su estreno, LUZ ha sido recibido con grandes críticas y comentarios tanto por los fans como por la prensa, nominado a dos premios Latin Grammy 2021. 

La película está dirigida por Ignacio Benedetti e Ignacio Jaunsolo, con la producción ejecutiva de Ignacio Jaunsolo y Nicolás Fervenza, y la dirección de fotografía de Juan Manuel Apolo e Ignacio Elola. Además, cuenta con el trabajo periodístico de Belén Fourment durante todo el proceso.

Vea el documental completo aquí.

¡NTVG VUELVE A TOCAR EN VIVO DESPUÉS DE CASI DOS AÑOS!

Luego de casi dos años sin tocar y de más de tres años desde su última gira eléctrica, NTVG vuelve a los escenarios para presentar un espectáculo inolvidable el lunes 13 y martes 14 de diciembre en el Estadio Centenario de Montevideo y el sábado 18 de diciembre en el Estadio Único de La Plata. La banda estará presentando su más reciente trabajo discográfico LUZ, nominado a los Latin Grammy como “Mejor Álbum de Rock”.

Fechas Uruguay

Entradas Uruguay : https://www.accesoya.com.uy/event/no-te-va-gustar

Fechas Argentina

Entradas Argentina : https://www.ticketek.com.ar/no-te-va-gustar/estadio-unico-ciudad-de-la-plata

Texto: Bizarrorecords.com

Festival de Cine Estudiantil – Fenacies – 2021

Luciana Rodríguez

El pasado 30 de mayo se cerraron las inscripciones de la 11º edición del Festival de Cine Estudiantil. A pesar de la situación sanitaria, que afecta al mundo audiovisual, la inscripción fue un éxito, superando ampliamente las expectativas de sus realizadores

Se recibieron 429 cortometrajes, 96 de ellos provenientes de Uruguay y 333 del resto del mundo.

Las categorías están divididas entre Ficción (318 cortos), Documental (50), Animación (37) y Videoclips (24).

Fenacies se desarrollará del 6 al 12 de setiembre en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE (Av. 18 de Julio 930, Montevideo) de 17 a 21 hs.

UN POCO DE HISTORIA:

FENACIES es una organización fundada en el año 2010. Se creó con el objetivo de fortalecer la educación audiovisual en los más jóvenes. Apostando a que puedan expresar ideas que luego se vean reflejadas en pantalla grande.

Oscar Pozzoli y Marcos Rivero (creadores y directores) junto a su equipo, realizan talleres y actividades que potencian el crecimiento del festival.

Se lleva a cabo en setiembre de cada año. Las ediciones toman lugar en diferentes sedes del país, donde se le da la posibilidad de asistir y participar a niños y jóvenes de todos los departamentos, así como también a estudiantes del exterior.

Hoy FENACIES se destaca por ser uno de los festivales más importantes y concurridos del país y reconocido a nivel mundial.

Es declarado de Interés Educativo por el Consejo de Educación Primaria, de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, y de Interés Turístico y Deportivo por el Ministerio de Turismo y Deporte.

«Ficción» el nuevo documental de Guzmán García

Por Luciana Rodríguez

El mes de junio trajo como novedad el nuevo documental de Guzmán García llamado Ficción.

Está disponible para su visualización a través de la plataforma de streaming +Cinemateca. Los socios la pueden ver de forma gratuita y los no socios deberán abonar una entrada de $115.

Sinopsis: Ficción es un documental acerca de la gente que quiere hacer cine de ficción en Uruguay.

A través de entrevistas a cineastas nacionales se nos presenta la gran diversidad de historias, realidades y sensibilidades que hay detrás de los guiones que están escribiendo y las fantasías que han nacido en sus mentes y corazones. De esta manera, retratamos cómo viven el cine y entendemos qué significado tiene, para cada uno de ellos, la película que intentan volver realidad.

Su director: Guzmán García es director, guionista, montajista y docente.

Su ópera prima, Todavía el amor, fue seleccionada en festivales como IDFA, HotDocs, Docs Barcelona, Guadalajara y La Habana. Su segunda película, Mirando al cielo, ganó el premio del público en Gramado.

Ficción es su tercera obra. Tuvo su pre-estreno en el Festival Detour 2020 como función de apertura y su estreno internacional en BAFICI 2021.

En entrevista exclusiva nos contó que su primer motivación para realizar este documental fueron los guiones que él escribió de adolescente y que nunca llegaron a la pantalla grande.

«En Montevideo se escriben más de 30 guiones de largometraje cada año. Solo tres o cuatro llegan a filmarse.»  ¿Dónde quedan las historias todavía no filmadas?

Protagonistas:

La película retrata a una docena de guionistas de Montevideo, tanto reconocidos por haber realizado alguna película previamente, como Walter Tounier, Manuel Facal o Agustín Banchero; como personas que todavía no filmaron sus historias, como Luciano Coccia, Adriana Nartallo o Marina Cultelli. 

The Broken and the Bad – La nueva docuserie inspirada en el universo «Breaking Bad»

Por Luciana Rodríguez

¿Qué tan lejos de la ficción está el mundo de «Breaking Bad» y «Better Call Saul»?

Esta es la pregunta que nos plantea Giancarlo Sposito (Gustavo Fring) para presentarnos su nuevo Show, una docuserie de 6 capítulos inspirada en el universo de estas series.

Todos sabemos que el mundo de las drogas es una fuente inagotable de material para el mundo cinematográfico, lo que comenzó en «Breaking Bad» y continuó en «Better call Saul» ahora tiene lugar en «The Broken and the Bad», serie documental inspirada en los personajes, situaciones y temas más memorables de ambas series. Los seis episodios siguen: a un abogado muy similar a Saul Goodman de la vida real, un estafador convicto, a la contrapartida de «Hank Schrader» quien patrulla los túneles del cartel de drogas entre los Estados Unidos y México, al lugar que inspiró la enfermedad del personaje «Chuck McGill, una zona libre de radio en West Virginia, lugar seguro para aquellos que sufren de «hipersensibilidad electromagnética», a un equipo de limpieza de laboratorio de metanfetaminas, y por último la historia de un hombre de familia que tenía múltiples identidades para llevar a cabo actividades delictivas.

«The Broken and the Bad» se estrenó el pasado 9 de julio por la cadena AMC, y sus episodios se pueden ver libres (hay restricciones por zona) en amc.com

Quienes no pertenecemos a estas zonas estaremos esperando ansiosos para que se estrene en Netflix o alguna cadena de televisión o streaming a la que podamos acceder.

Atleta A – El abuso detrás de la perfección

Por Luciana Rodríguez

A primera hora de la mañana, mientras desayunaba tranquila, en ese momento en que la casa está en silencio y aprovecho a leer las noticias, me encuentro con la triste historia de Choi Sook-hyeon, una triatleta sur-coreana de veintidos años que se quitó la vida luego de haber recibido agresiones físicas y verbales por parte de su entrenador y un médico del equipo durante largo tiempo y no encontrar ningún tipo de respuesta por parte de las autoridades luego de las múltiples denuncias que realizó.

Justamente hace dos días miré en Netflix el nuevo documental recientemente publicado llamado «Atleta A».

En el mismo se relatan los múltiples acosos físicos y psicológicos que recibieron las niñas gimnastas olímpicas estadounidenses de parte de sus entrenadores y los abusos sexuales que perpetraba el Dr. osteópata Larry Nassar cuando realizaba «masajes terapéuticos» a las niñas.

Estos abusos salieron a la luz después de que un equipo de reporteros de «The Indianapolis Star» publicara un artículo sobre los maltratos dentro de Usa Gymnastic, donde las denuncias de las afectadas permanentemente eran ignoradas por los directivos del gimnasio, la Federación e incluso por el FBI.

Todo esto removió algo de mi propia historia en el deporte.

Un día del año 1995 cuando tenía once años decidí que no iba a seguir haciendo patín. Hacía siete años (cuando apenas tenía cuatro) había comenzado en un club del barrio donde vivía . Todo empezó como un juego, un lugar al que iba, disfrutaba de algo que me gustaba, me divertía y de paso practicaba un deporte. Con el pasar del tiempo me mudé y esa mudanza implicó cambiar de lugar de entrenamiento. Comencé nuevamente en un club de barrio pero con otras características, esta nueva profesora tenía un perfil «profesional», estaba federada y llevaba a sus patinadoras a competición. Lo que había comenzado como un juego, una diversión se estaba tornando en un deporte profesional de competencia.

En un primer momento todo marchaba bien, yo era una niña petisita y robusta, a mis padres se les comunicó que tenía «condiciones» para este deporte y cuando nos dimos cuenta los entrenamientos y requisitos se fueron incrementando. Pero ese no era el gran problema, lo triste pasaba por otro lado.

Ese día del 95, con once años decidí que no quería volver a subirme a un patín, que no quería volver al club y que no quería volver a ver a esa mujer. Si bien con esa edad no lograba entender por qué todo ese tema me generaba tanto odio había algo dentro de mí que sentía que lo que sucedía no estaba bien, patinar ya no me hacía feliz y tampoco era divertido.

Hasta el día de hoy recuerdo sus ojos claros, sus pecas, sus arrugas, y el aliento a goma quemada que despedía su boca de dientes amarillos cada vez que me decía «gorda», «inútil», «si no dejas de caerte nunca vas a calificar», «cuando mires a los jueces tu puntaje va a ser cero», «no sos buena para nada», «sos un desastre». Otro asunto inolvidable son los constantes controles que nos realizaba, la balanza, el metro, las palabras descalificadoras cuando subías de peso. Sus manos sacudiendo mis brazos cada vez que no lograba saltar y caer de forma correcta, la violencia con que «nos ayudaba» a estirar nuestras piernas. El tirón cuando te levantaba del piso después de una caída.

Nunca hubo una palabra de aliento, nunca un mensaje de orgullo, nunca una felicitación, ni siquiera cuando logré medalla de plata y fui la única ganadora del club. Recuerdo su cara de desprecio, sus desaires, su mal humor.

Obviamente mi experiencia no se compara con el de las chicas de esta serie, no fui víctima de un abuso de carácter sexual, pero sí fui víctima de un abuso psicológico y en alguna que otra oportunidad físico.

El tiempo pasó, hoy con treinta y seis años puedo reflexionar y darme cuenta de que todo lo que te sucede en la vida, sobre todo en la infancia te deja marcas. Determinadas conductas y pensamientos del día de hoy, como nunca lograr estar conforme con el físico, sentir que no das la talla en ningún sitio, estar continuamente obsesionada con la perfección y la baja autoestima seguramente sean cicatrices de esos días en los que una señora decidió que tratarnos así nos iba a hacer mejores patinadoras.

El único consejo que puedo dejarles hoy en día, como madre, es que nunca dejen a sus hijos solos en instituciones deportivas, muchos sitios tienen como excusas que los niños se distraen con la presencia de sus padres, que pierden la concentración, yo no confiaría. Ninguna medalla, reconocimiento, ni logro vale más que una psique sana.